Etiquetas
- Alvaro Morales
- Amigos del Presidente
- Avión Presidencial
- Canciones para Evo
- Condecoraciones
- Conferencias de Prensa
- Congreso
- Conversatorios
- Deportes
- Dichos de Evo Morales
- Discurso
- Elecciones 2014
- Elecciones 2015
- Elecciones 2019
- Elecciones 2020
- Elecciones 2021
- Elecciones 2025
- Encuestas
- Entrevistas a Evo
- Escritos sobre Evo
- Evaliz Morales
- Eventos
- Evo Cumple
- Evo en Argentina
- Evo en Mexico
- Ex Presidente
- Familia
- Futbolista
- Generación Evo
- Gestión Presidencial
- Libros
- Marketing Evo
- MAS
- Mensajes de Evo
- Noticias
- Reconocimientos
- Redes Sociales
- Transmision
- Vestimentas de Evo
- Viajes de Evo
- Vida Personal
- Videos
domingo, 31 de marzo de 2019
sábado, 30 de marzo de 2019
jueves, 28 de marzo de 2019
Morales destaca decisión de Claure de financiar el video arbitraje en el fútbol boliviano
El presidente Evo Morales agradeció la tarde de este miércoles la decisión del empresario boliviano Marcelo Claure de financiar la instalación e implementación del uso de tecnología de árbitro asistente de video (VAR) en el fútbol boliviano, en al menos siete escenarios deportivos.
En la entrega de la Unidad Educativa Karachipampa, en la ciudad de Potosí, dijo que se enteró por los medios de comunicación de la decisión del empresario boliviano de donar el dinero para el uso de esa tecnología en el fútbol profesional.
"Marcelo Claure dice que va a donar el VAR a cinco o siete estadios de Bolivia, decir muchas gracias. Vamos a tener los estadios y esperamos que esté incluido también el estadio de Potosí", destacó Morales.
También valoró la apertura del presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas, para aceptar la donación del empresario, con inversiones en la industria de las telecomunicaciones en Estados Unidos y presidente de Baisa (Sociedad Anónima que administra al club Bolívar).
Salinas acepta oferta de Claure para implementar el VAR en Bolivia
Vía Twitter, Claure ofreció el martes costear la implementación del VAR en Bolivia como medio para mejorar el arbitraje en el fútbol boliviano. Por la misma vía, Salinas aceptó el ofrecimiento.
El VAR fue implementado por primera vez por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en el mundial de Rusia 2018 y este mes aprobó su uso en el Mundial de Fútbol Femenino, que tendrá lugar en Francia a mediados de este año.
Según estimaciones de expertos en materia de tecnología, la implementación de ese sistema asciende a 1,8 millones de dólares, cifra que Claure debería cubrir en su totalidad.
En una publicación del portal de Economía y Negocios de Chile se menciona que solo los costos por operación de la tecnología llegan a 1,2 millones y el resto en implementación de los equipos. (27/03/2019)
LEY Nº 001 - Proclámese Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia al ciudadano Dn. Juan Evo Morales Ayma
LEY Nº 001
LEY DE 20 DE ENERO DE 2010
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo 1. De
conformidad a lo establecido por el Artículo 166, parágrafo I, de la
Constitución Política del Estado y el Informe del Órgano Nacional
Electoral remitido a la Asamblea Legislativa Plurinacional, proclámese
Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia al
ciudadano Dn. Juan Evo Morales Ayma, y Vicepresidente Constitucional del
Estado Plurinacional de Bolivia al ciudadano Dn. Álvaro Marcelo García
Linera, elegidos por mayoría absoluta de votos, con sesenta y cuatro
punto veinte y dos por ciento (64.22%) en forma directa, en las
Elecciones Generales del 6 de diciembre de 2009, por un periodo
Constitucional de cinco años, según establece el Artículo 168 de la
Constitución Política del Estado.
Artículo 2.- En
cumplimiento al Artículo 161, numeral 2, de la Constitución Política
del Estado, el juramento de Ley e investidura de los ciudadanos
proclamados se efectuará en solemne Sesión de la Asamblea Legislativa
Plurinacional el día 22 de enero de 2010 a horas 10:00 a.m., con el
ceremonial de rigor.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es
dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a
los veinte días del mes de enero de dos mil diez años.
Fdo.
Ana María Romero de Campero, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés
Agustín Villca Daza, Luís Gerald Ortiz Alba, Pedro Nuni Caity, José Antonio Yucra Paredes.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de enero de dos mil diez años.
FDO. EVO MORALES AYMA
miércoles, 27 de marzo de 2019
lunes, 25 de marzo de 2019
domingo, 24 de marzo de 2019
viernes, 22 de marzo de 2019
miércoles, 20 de marzo de 2019
martes, 19 de marzo de 2019
lunes, 18 de marzo de 2019
Evo se solidariza con Serginho por insultos racistas
Los insultos xenófobos de algunos hinchas de Blooming contra el brasileño Serginho de Wilstermann llegaron a estratos más altos del país. El presidente Evo Morales se solidarizó con el jugador aviador que dedidió dejar el cotejo el pasado domingo en el estadio Tahuichi Aguilera por las agresiones verbales.
“Nuestra solidaridad con Serginho, jugador de #Wilstermann que abandonó ayer la cancha, a modo de protesta, tras recibir insultos racistas de parte de malos hinchas. El fútbol es un deporte que une a los pueblos, no debemos permitir que se manche con estos actos discriminadores”, escribió el mandatario en su cuenta de twitter.
A los 85 minutos el jugador brasileño del aviador decidió dejar el campo de juego por sentirse agredido, con insultos xenófobo por parte de algunos hinchas de la academia. Morales hizó hincapié en que el fútbol es un deporte de unidad.
“Nuestra solidaridad con Serginho, jugador de #Wilstermann que abandonó ayer la cancha, a modo de protesta, tras recibir insultos racistas de parte de malos hinchas. El fútbol es un deporte que une a los pueblos, no debemos permitir que se manche con estos actos discriminadores”, escribió el mandatario en su cuenta de twitter.
A los 85 minutos el jugador brasileño del aviador decidió dejar el campo de juego por sentirse agredido, con insultos xenófobo por parte de algunos hinchas de la academia. Morales hizó hincapié en que el fútbol es un deporte de unidad.
Nuestra solidaridad con Serginho, jugador de #Wilstermann que abandonó ayer la cancha, a modo de protesta, tras recibir insultos racistas de parte de malos hinchas. El fútbol es un deporte que une a los pueblos, no debemos permitir que se manche con estos actos discriminadores.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) March 18, 2019
martes, 12 de marzo de 2019
Evo rememora la heroica lucha de los yamparas que arrasó con el ejército realista en la Batalla de Jumbate
El presidente Evo Morales recordó hoy que un 12 de marzo de 1816, los indígenas yamparas derrotaron al ejército español durante las luchas independentistas que en esa época eran lideradas por Manuel Ascencio Padillla.
“Como hoy, 1816, miles de indígenas armados con palos y piedras derrotaron a los invasores en las serranías de #Chuquisaca, durante las luchas independentistas lideradas por Manuel Ascencio Padilla. El pujllay y el ayarichi, Patrimonio de la Humanidad, se inspiran en esta gesta”, manifestó el Jefe de Estado en su cuenta de Twitter.
En conmemoración a esta fecha, cada año en Tarabuco, departamento de Chuquisaca, los yamparas rinden un homenaje a sus ancestros. El 12 de marzo se realiza un altar —pukara cargada de una variedad de productos de la región— para bailar luego a su alrededor. La danza del pujllay es la expresión que predomina, similar actividad con mayor participación se realiza el 18 de marzo.
La Batalla de Jumbate o Kumpati (palabra deformada al pronunciarla en idioma quechua) se libró en 1816, cuando los indígenas yamparas, dirigidos por Idelfonso Carrillo, Pedro Calisaya, Prudencio Miranda y Pacori, entre otros, tomaron piedras, palos y warakas (ondas) para enfrentar al ejército realista español denominado Los Verdes, quienes cometían abusos en su paso a La Laguna (hoy Padilla).
Morales anuncia decreto para compra directa de medicamentos
Después de reunirse ayer con los alcaldes del país para coordinar la implementación del SUS, el presidente Evo Morales anunció que el miércoles se aprobará un decreto que autorizará la compra directa de medicamentos de primera calidad.
En el informe a la prensa que dio en el hall de La Casa Grande del Pueblo, junto con la ministra de Salud, Gabriela Montaño, y autoridades municipales, el Jefe de Estado señaló además que para atender el área de la salud no habrá tres rectorías: alcaldías, gobernaciones y Gobierno central.
“A pedido de los alcaldes, ahora habrá una sola rectoría, una dirección que estará a cargo del Ministerio de Salud”, dijo.
El mandatario consideró como una gran lección haber escuchado a los diferentes alcaldes y alcaldesas, y destacó que el municipio de Villa Montes implementa el Sistema Único de Salud (SUS) desde el año pasado.
Mencionó que programas como TeleSalud y Mi Salud fueron un adelanto, pero ahora el SUS es de carácter universal y subrayó que su implementación será gradual, progresivo y que al empezar siempre hay dificultades.
El Presidente instó a educarnos todos: autoridades, movimientos sociales, médicos y sobre todo el pueblo boliviano, y dijo que algunos alcaldes explicaban que el 70% y 80% de salud tiene que ver con la prevención.
DIAGNÓSTICO OBLIGATORIO
“Nos hemos propuesto con los alcaldes que el chequeo médico, análisis, diagnóstico sea obligatorio para cada hermano y hermana en Bolivia, para su historia clínica”, apuntó.
Dijo que otra de las demandas de los alcaldes tiene que ver con el equipamiento con nuevas tecnologías para los centros de salud. Indicó que algunas regiones solo piden hospital de segundo o tercer nivel.
“Lo más importante son los centros integrales de salud, por ahí empieza el SUS, es educación, socialización, información al pueblo, y los medios de comunicación nos tienen que ayudar a informar, orientar al pueblo boliviano”, remarcó.
El Jefe de Estado dijo que no solo se trata de cumplir con la Constitución Política del Estado de que la salud es un derecho humano, “todos debemos entender, los médicos sobre todo, que salud no es negocio, la vida no es una mercancía, salud es un derecho de cualquier ser humano y estamos dando un paso importante para el bien de todos”.
Después de agradecer las observaciones de las autoridades municipales, Morales reconoció que se deben superar algunas debilidades, pero que por encima de todo arrancó el SUS que beneficiará al pueblo boliviano.
Evo garantiza construcción de hospital de segundo nivel en Villazón
El presidente Evo Morales garantizó hoy una inversión de Bs 105 millones para la construcción de un hospital de segundo nivel en el municipio de Villazón, en la provincia Modesto Omiste de departamento de Potosí.
El jefe de Estado señaló que la salud es una de las prioridades del Gobierno central y por ello comprometió la edificación del nosocomio.
Al respecto, el alcalde de Villazón indicó que en los próximos días iniciará la licitación para dicho proyecto.
Asimismo, Morales comprometió la construcción de una piscina semi-olímpica a fin de fomentar el deporte en la región, por ello pidió también a las autoridades locales y departamentales apoyar este sector. Dijo que ya se desembolsó los recursos al municipio.
“Es obligación de los municipios y las gobernaciones incentivar el deporte, el deporte es salud, es vida, todos debemos contribuir para promoverlo”, aseveró.
Además aseguró una inversión de Bs 14 millones para enlosetado de calles en el municipio.
“Villazón es una zona fronteriza, debemos dar buena impresión a los visitantes de otros países, por eso vamos a invertir para mejorar las calles en beneficio de los pobladores de este municipio”, manifestó.
ONU invita a Morales a Viena para explicar lucha antidrogas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) invitó al presidente Evo Morales a un encuentro en Viena para que exponga la lucha antidrogas que impulsa el Gobierno nacional en Bolivia.
“Hermanos y hermanas, aprovecho esta oportunidad para informarles que Naciones Unidas me invitó a Viena, Austria, para participar en una reunión sobre la lucha contra el narcotráfico y exponer nuestro modelo de lucha contra el narcotráfico”, manifestó Morales durante su discurso en el acto por el 82 aniversario de la Academia Nacional de Policía, en La Paz.
Se prevé que el 62 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND) se celebre en Viena del 18 al 22 de marzo de 2019, precedido por la serie de sesiones a nivel ministerial, que tendrá lugar el 14 y 15 de marzo.
El Jefe de Estado señaló que se debe “repasar la historia” y mostrar “cómo está donde hay tantas bases militares en la lucha contra el narcotráfico y cómo está donde nos hemos liberado de las bases norteamericanas”.
“Saludo y respeto el esfuerzo de los excomandantes, comandantes en la lucha contra el narcotráfico; siempre se presentan algunos problemas, por supuesto, pero después de que nacionalizamos y regionalizamos la lucha contra el narcotráfico, nuestras políticas se convirtieron en un modelo”, expresó.
Además comentó que incluso autoridades de algunos países piden que se compartan estas experiencias con resultados frente a la mal llamada guerra contra las drogas que vienen de Estados Unidos con sus bases militares, con sus chantajes, con sus condicionamientos, (pero que) ha fracasado”.
De hecho, el 27 y 28 de febrero sesionó, por primera vez en la ciudad de Santa Cruz, la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), cuyos integrantes solicitaron al Gobierno nacional que explique el modelo de lucha contra las drogas y revalorización de la hoja de coca.
En la ocasión, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, detalló los cinco pilares del modelo boliviano: la soberanía y dignidad para la eliminación de cocales ilegales; concentración y control social; reconocimiento de los sindicatos de productores; recursos propios para aplicar nuevos modelos vinculados al desarrollo productivo, y el marco legislativo (Ley 906), que establece 22 mil hectáreas de coca a escala nacional, al contrario de la Ley 1008, que estipulaba coca cero en el territorio nacional; sin embargo, hasta antes de 2006 la realidad nacional indicaba que en el país había más de 56 mil hectáreas.
“Con el anterior modelo, que era impuesto e indigno porque los gobiernos de turno permitían la intromisión norteamericana, había 56 mil hectáreas (década de los 80), 45 mil en los años 90, pero hasta 2015 las tasas de reducción neta alcanzaron las 1.200 hectáreas por año y estamos seguros de que este año cerraremos con 24.500 hectáreas”, detalló.
De acuerdo con el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, presentado en agosto de 2018 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), la superficie cultivada a diciembre de 2017 fue de 24.500 hectáreas.
En cambio, en Colombia, país que recibe cooperación del Gobierno de Estados Unidos, los cultivos ilícitos de coca aumentaron en un promedio de 347% entre 2013 y 2017, de esa manera llegaron a más de 200 mil hectáreas, según reconoció el propio presidente de ese país, Iván Duque.
Importate:
-La Comisión de Estupefacientes (CND) es la reunión anual en Viena de todos los Estados miembros de la ONU para discutir y tomar decisiones sobre una amplia gama de cuestiones relacionadas con el sistema mundial de control de drogas.
Pepe Mujica destaca gestión de Gobierno de Evo y envía mensaje de apoyo
El expresidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica destacó los avances de Bolivia en lo económico, político y social y envió un mensaje de apoyo al presidente Evo Morales, para que continúe con su trabajo de una mejorar calidad de vida de los bolivianos, informó el martes el canciller Diego Pary.
"El mensaje del expresidente Mujica para el presidente Morales es un mensaje de fortaleza, un mensaje de apoyo. Ha destacado todo lo que Bolivia ha hecho en esta última década, ha destacado que Bolivia es (ahora) uno de los países que mejor se ha desarrollado en cuanto a temas económicos y sociales", dijo.
El jefe de la diplomacia boliviana se reunió en la víspera en Montevideo con el veterano líder uruguayo, con quien dialogó sobre la unidad latinoamericana y temas de integración regional, entre otros.
“Mujica destacó además que “Bolivia fortaleció su democracia, la aplicación de los derechos humanos, no solamente con la participación en elecciones, sino, fundamentalmente dando a la gente aquello que más se necesita: vivienda, educación y salud", agregó Pary.
domingo, 10 de marzo de 2019
Chilavert agradece a Morales por su "amabilidad" y "grandeza"
El legendario arquero y capitán de la selección de Paraguay, José Luis Chilavert, agradeció al presidente Evo Morales por su amabilidad y grandeza, con quien se reunió el sábado en la Casa Grande del Pueblo en La Paz.
"Gracias Pdte Evo Morales por su amabilidad y grandeza.Siga trabajando en el desarrollo de su País y en especial en el deporte. Una reunión excelente junto a mi gran amigo Marco Etcheverry, gracias Pdte Evo", escribió Chilavert en su cuenta en Twitter.
Ayer Chilavert, acompañado por el excapitán de la selección boliviana que asistió al mundial en 1994, Marco Antonio Etcheverry, compartió con Morales criterios sobre la actualidad del fútbol nacional e internacional.
El exportero se reunió el viernes, en Santa Cruz, con exfutbolistas profesionales de Bolivia para explicarles su proyecto y programa que tiene para llegar a ser presidente de la Conmebol en una gira que realiza por varios países de Sudamérica.
En el encuentro realizado en la Casa Grande del Pueblo, Morales y Chilavert intercambiaron obsequios en medio de una amena conversación.
ma-esb/ma ABI
"Gracias Pdte Evo Morales por su amabilidad y grandeza.Siga trabajando en el desarrollo de su País y en especial en el deporte. Una reunión excelente junto a mi gran amigo Marco Etcheverry, gracias Pdte Evo", escribió Chilavert en su cuenta en Twitter.
Ayer Chilavert, acompañado por el excapitán de la selección boliviana que asistió al mundial en 1994, Marco Antonio Etcheverry, compartió con Morales criterios sobre la actualidad del fútbol nacional e internacional.
El exportero se reunió el viernes, en Santa Cruz, con exfutbolistas profesionales de Bolivia para explicarles su proyecto y programa que tiene para llegar a ser presidente de la Conmebol en una gira que realiza por varios países de Sudamérica.
En el encuentro realizado en la Casa Grande del Pueblo, Morales y Chilavert intercambiaron obsequios en medio de una amena conversación.
ma-esb/ma ABI
Morales recibe a José Chilavert en la Casa Grande
El presidente Evo Morales recibió ayer la visita del legendario arquero y capitán de la selección de Paraguay, José Luis Chilavert, quien llegó acompañado por el ex capitán de la selección boliviana que asistió al mundial en 1994, Marco Antonio Etcheverry, con quienes compartió criterios sobre la actualidad del fútbol nacional e internacional.
“Muy contentos por recibir la visita del hermano @JoseLChilavert_ uno de los mejores arqueros del mundo y del ex capitán y estrella de nuestra Selección, Marco Antonio ‘Diablo’ Etcheverry, en la #CasaGrandeDelPueblo. El deporte es disciplina, integración y sana diversión”, escribió Morales en su cuenta en Twitter.
Chilavert se reunió el viernes en Santa Cruz con ex futbolistas profesionales de Bolivia para explicarles su proyecto y programa que tiene para llegar a ser presidente de la CONMEBOL en una gira que realiza por varios países de Sudamérica.
En el encuentro realizado en la Casa Grande del Pueblo, Morales y Chilavert intercambiaron obsequios en medio de una amena conversación.
El ex portero paraguayo, crítico de la actual administración y manejo de la CONMEBOL, tiene proyectado dar un giro de 180 grados al balompié del continente.
sábado, 9 de marzo de 2019
viernes, 8 de marzo de 2019
miércoles, 6 de marzo de 2019
Morales informará sobre nuevos descubrimientos
Lauca Ñ, Chapare-Cochabamba. El presidente Evo Morales anunció ayer que próximamente se dará a conocer de “nuevos descubrimientos de nuevos megacampos (de hidrocarburos) en Bolivia”, y dijo que al momento “estamos preparándonos para exportar GNL al Perú”.
Sin entrar en mayores detalles, Morales se refirió a las inversiones que el Gobierno nacional realiza en exploración de hidrocarburos, y adelantó, en respuesta a quienes critican un supuesto descuido gubernamental en esta materia, que demostrará lo que se hace en esta materia, según un informe del Ministerio de la Presidencia.
“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. (…) quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”, sostuvo el primer mandatario en el programa radial Caminando junto al Pueblo, que dirigió, como lo hace desde hace algunos años en los martes de Ch’alla, desde radio Kawsachun Coca.
ALGUNAS FRASES
“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. Hermanas y hermanos, no quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”.
“Entonces, garantizado (está)invirtiendo para el tema de exploración, después la explotación correspondiente y su industrialización, y por eso estamos convencidos hermanos presentes, oyentes, Bolivia tiene mucho futuro, mucha esperanza”.
“Recordarles por ejemplo, cuando llegamos al Gobierno se importaba GLP, ahora estamos exportando, especialmente a Paraguay, casi el 90, más del 90 % del mercado del GLP paraguayo es atendido por nuestras plantas de Yacuiba y de Río Grande, Tarija y Santa Cruz”.
“Estamos preparándonos para exportar GNL al Perú, seguramente (…) escuchan por los medios de comunicación que los alcaldes, llamados gobernaciones, de los departamentos de estados vecinos de Perú, vienen y que les va a ser mucho más barato a ellos. A mí me informan, en Perú mensualmente pagan del gas a domicilio como 70, 80 dólares, ¿aquí cuánto pagamos? Un dólar, máximo tal vez dos dólares”.
“Y si nuestra empresa de los bolivianos presta servicio en Perú, ya que nos paguen 30 dólares, 40 dólares, ganan los consumidores, gana Perú, también nosotros ganamos, ese es el negocio para el país”.
Sin entrar en mayores detalles, Morales se refirió a las inversiones que el Gobierno nacional realiza en exploración de hidrocarburos, y adelantó, en respuesta a quienes critican un supuesto descuido gubernamental en esta materia, que demostrará lo que se hace en esta materia, según un informe del Ministerio de la Presidencia.
“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. (…) quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”, sostuvo el primer mandatario en el programa radial Caminando junto al Pueblo, que dirigió, como lo hace desde hace algunos años en los martes de Ch’alla, desde radio Kawsachun Coca.
ALGUNAS FRASES
“Ahora, algunos dicen que no hay exploración. Hermanas y hermanos, no quiero comentarles anticipadamente, las próximas semanas nuevamente vamos a demostrar, vamos a informar nuevas exploraciones, nuevos descubrimientos de nuevos megacampos en Bolivia”.
“Entonces, garantizado (está)invirtiendo para el tema de exploración, después la explotación correspondiente y su industrialización, y por eso estamos convencidos hermanos presentes, oyentes, Bolivia tiene mucho futuro, mucha esperanza”.
“Recordarles por ejemplo, cuando llegamos al Gobierno se importaba GLP, ahora estamos exportando, especialmente a Paraguay, casi el 90, más del 90 % del mercado del GLP paraguayo es atendido por nuestras plantas de Yacuiba y de Río Grande, Tarija y Santa Cruz”.
“Estamos preparándonos para exportar GNL al Perú, seguramente (…) escuchan por los medios de comunicación que los alcaldes, llamados gobernaciones, de los departamentos de estados vecinos de Perú, vienen y que les va a ser mucho más barato a ellos. A mí me informan, en Perú mensualmente pagan del gas a domicilio como 70, 80 dólares, ¿aquí cuánto pagamos? Un dólar, máximo tal vez dos dólares”.
“Y si nuestra empresa de los bolivianos presta servicio en Perú, ya que nos paguen 30 dólares, 40 dólares, ganan los consumidores, gana Perú, también nosotros ganamos, ese es el negocio para el país”.
lunes, 4 de marzo de 2019
Morales apoya a opositor del presidente Trump
El precandidato a la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders, recibió el apoyo del presidente Evo Morales. El candidato estadounidense se autodefine como “socialista”, y ahora es uno de los principales contendientes en las primarias del Partido Demócrata para enfrentarse a Donald Trump.
Morales, quien ya conoció a Sanders, tuvo elogios para él, consideró que la candidatura del senador estadounidense tendrá fuerte respaldo. Usó el término de “revolución democrática” para referirse a este tema.
“Saludamos al hermano Bernie Sanders, de quien los medios afirman que avanza a grandes pasos hacia la candidatura presidencial en EEUU. Estamos seguros de que este político progresista tendrá fuerte respaldo del pueblo estadounidense. La revolución democrática se hace con votos”, publicó Morales en su cuenta de Twitter.
Sanders es conocido por su propuesta “demócrata socialista”, en que critica la economía que favorece a los ricos, y por otro lado aboga por implementar educación universitaria y servicios de salud gratuitos en su país, entre otras políticas de corte social.
En las últimas semanas, Sanders hizo noticia porque manifestó que no reconoce a Juan Guaidó como presidente venezolano, aunque se manifestó a favor de que se llame a elecciones transparentes en Venezuela porque mucha gente considera fraudulentos los comicios que hubo en ese país.
Al iniciar su campaña, Sanders señaló que Donald Trump es el presidente más peligroso de la historia moderna de su país. Calificó al magnate como un “mentiroso patológico, un fraude, un racista, sexista, xenófobo y que está erosionando la democracia estadounidense, llevándola hacia una dirección autoritaria”.
Sanders y Evo Morales se conocieron en 2016 en una conferencia en el Vaticano. Entonces, Morales se declaró “impresionado” con la postura “anticapitalista” del senador estadounidense.
Para ser el candidato que enfrente a Trump, Sanders debe ganar las Primarias del Partido Demócrata en 2020. En las de 2016 quedó en segundo lugar detrás de Hillary Clinton.
Morales, quien ya conoció a Sanders, tuvo elogios para él, consideró que la candidatura del senador estadounidense tendrá fuerte respaldo. Usó el término de “revolución democrática” para referirse a este tema.
“Saludamos al hermano Bernie Sanders, de quien los medios afirman que avanza a grandes pasos hacia la candidatura presidencial en EEUU. Estamos seguros de que este político progresista tendrá fuerte respaldo del pueblo estadounidense. La revolución democrática se hace con votos”, publicó Morales en su cuenta de Twitter.
Sanders es conocido por su propuesta “demócrata socialista”, en que critica la economía que favorece a los ricos, y por otro lado aboga por implementar educación universitaria y servicios de salud gratuitos en su país, entre otras políticas de corte social.
En las últimas semanas, Sanders hizo noticia porque manifestó que no reconoce a Juan Guaidó como presidente venezolano, aunque se manifestó a favor de que se llame a elecciones transparentes en Venezuela porque mucha gente considera fraudulentos los comicios que hubo en ese país.
Al iniciar su campaña, Sanders señaló que Donald Trump es el presidente más peligroso de la historia moderna de su país. Calificó al magnate como un “mentiroso patológico, un fraude, un racista, sexista, xenófobo y que está erosionando la democracia estadounidense, llevándola hacia una dirección autoritaria”.
Sanders y Evo Morales se conocieron en 2016 en una conferencia en el Vaticano. Entonces, Morales se declaró “impresionado” con la postura “anticapitalista” del senador estadounidense.
Para ser el candidato que enfrente a Trump, Sanders debe ganar las Primarias del Partido Demócrata en 2020. En las de 2016 quedó en segundo lugar detrás de Hillary Clinton.
sábado, 2 de marzo de 2019
Abdo y Evo concretan la venta de gas y realización del Gabinete Binacional
Los presidentes de Paraguay y Bolivia, Mario Abdo y Evo Morales, concretaron hoy un acuerdo comercial de compra y venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para el mercado externo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a empresas paraguayas, y anunciaron la realización del primer Gabinete Binacional el 12 de junio de este año en La Paz.
La reunión de trabajo entre ambos mandatarios tuvo lugar en Oruro, ciudad que por primera vez en su historia recibió a un mandatario extranjero. También se suscribió un comunicado conjunto, en el cual se plantea estrechar los lazos de integración cultural, social, energética y el trazo de infraestructuras que beneficien a ambas naciones.
"Es una gran distinción poder estar aquí, visitando el lugar donde nació el señor presidente Evo Morales. Es un gusto que me haya invitado a su tierra (...) Paraguay es un amigo, un aliado estratégico que estará siempre dispuesto a trabajar de forma conjunta", resaltó Abdo.
Además, informó que su país concluyó el proceso para permitir la adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), la posibilidad de concretar, a futuro, la construcción de un gasoducto e impulsar la hidrovía Paraná-Paraguay.
A su turno, Morales afirmó que "no va a ser la última visita, hay mucha agenda, para seguir fortaleciendo los lazos de amistad", expresando su alegría por recibir a Abdo en Oruro y que eso coincida con la festividad del Carnaval.
Dos de los ejes del Gabinete Binacional entre Paraguay y Bolivia, de acuerdo a Abdo, será impulsar la hidrovía para que el país tenga acceso "en condiciones competitivas" al océano Atlántico y otros temas en materia energética.
La reunión de trabajo entre ambos mandatarios tuvo lugar en Oruro, ciudad que por primera vez en su historia recibió a un mandatario extranjero. También se suscribió un comunicado conjunto, en el cual se plantea estrechar los lazos de integración cultural, social, energética y el trazo de infraestructuras que beneficien a ambas naciones.
"Es una gran distinción poder estar aquí, visitando el lugar donde nació el señor presidente Evo Morales. Es un gusto que me haya invitado a su tierra (...) Paraguay es un amigo, un aliado estratégico que estará siempre dispuesto a trabajar de forma conjunta", resaltó Abdo.
Además, informó que su país concluyó el proceso para permitir la adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), la posibilidad de concretar, a futuro, la construcción de un gasoducto e impulsar la hidrovía Paraná-Paraguay.
A su turno, Morales afirmó que "no va a ser la última visita, hay mucha agenda, para seguir fortaleciendo los lazos de amistad", expresando su alegría por recibir a Abdo en Oruro y que eso coincida con la festividad del Carnaval.
Dos de los ejes del Gabinete Binacional entre Paraguay y Bolivia, de acuerdo a Abdo, será impulsar la hidrovía para que el país tenga acceso "en condiciones competitivas" al océano Atlántico y otros temas en materia energética.
Dichos del Presidente
Ayer, el presidente Evo Morales, en la ch´alla del nuevo Palacio de Gobierno, conminó a los ministros de la Presidencia y de Comunicación, invitar a los periodistas a servirse bebidas alcohólicas, bajo el argumento de que la prensa lo llama “ebrio Morales”.
Para algunas personas, estas palabras responden a la intención de querer generar y agendar en los medios un tema vano que poco podría interesar a la gente, con el objetivo de neutralizar o bajar la atención que ha puesto la ciudadanía a la posibilidad de adelantar las Elecciones Presidenciales.
Para algunas personas, estas palabras responden a la intención de querer generar y agendar en los medios un tema vano que poco podría interesar a la gente, con el objetivo de neutralizar o bajar la atención que ha puesto la ciudadanía a la posibilidad de adelantar las Elecciones Presidenciales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)