domingo, 29 de septiembre de 2013

“A Evo Morales ya no se lo ama por sus valores, se le teme ”

A partir de los resultados del censo 2012, y después de una serie de reclamos sobre los resultados que fueron medianamente subsanados con explicaciones sobre su validez técnica y metodológica, la redistribución de recursos de coparticipación a los municipios generó una ola de conflictos. Sin haber sido superados éstos, surge ahora el debate sobre la redistribución de escaños parlamentarios fruto también de los resultados del censo: Santa Cruz gana tres escaños, mientras Potosí, Chuquisaca y Beni pierden cada uno una banca.
Página Siete conversó con el economista y analista Carlos Toranzo para hacer una lectura acerca de lo que será el debate sobre escaños en el Legislativo y lo que puede representar para las regiones y el escenario político.
Página Siete: Los resultados del censo 2012 están originando conflictos políticos de consecuencias impredecibles, debido, principalmente, a la controversia por la distribución de escaños entre los diversos departamentos.
A mucha gente le incomoda, siente que los datos son ilegítimos. Pero que sean ilegítimos no quiere decir que no haya fuerza de legalidad para hacer una redistribución de escaños. El tema es cómo se redistribuyen los escaños; tendría que haber independencia de poderes para que el poder electoral actué de acuerdo con su propia conciencia, pero en Bolivia no hay pesos y contrapesos: se impone el Poder Ejecutivo, que absorbe a todos los demás poderes.
Página Siete - ¿Qué destino puede tener la propuesta del Tribunal Electoral en la Asamblea?
Lo más probable es que se apruebe. No veo que se vaya a hacer alguna modificación constitucional salvo que las movilizaciones departamentales sean muy intensas.
Página Siete: ¿Cuáles serían las consecuencias en términos políticos?
Al MAS no le conviene. Mover la Constitución puede significar que muchos otros actores toquen la puerta para pedir que se los favorezca o tirar por la borda aquello que no les favorezca. Seguramente habrá algunos rounds de peleas leves, pero no creo que sean intensos. Santa Cruz no se movilizará porque está siendo premiado económicamente: si ni canta su himno en su día, es probable que no cante otras cosas, que calle. Además hay maneras de hacer algunos favores extra a algunos departamentos que están incómodos; hay dinero como para amainar temporales y generar nuevas clientelas departamentales.
Página Siete: ¿Tanto se le teme al voto de Santa Cruz?
El Gobierno ha entendido hace mucho tiempo que Santa Cruz le puede bajar mucho el voto. Antes, La Paz era crucial para el MAS y no le iba bien con Santa Cruz. Ahora cambió. No olvidemos que son más de dos años en que el régimen está piropeando a Santa Cruz y los piropos han sido fundamentalmente económicos: una alianza estrecha con el empresariado cruceño.
La relación es íntima, no como cuando sucedió el gasolinazo y el Gobierno trataba de quebrar el espinazo a la burguesía agropecuaria oriental sin darse cuenta de que Santa Cruz produce el 80% de los alimentos de Bolivia.
Ahí nace la idea de sugerir a los empresarios cruceños que no hagan política y hagan economía. El empresariado ha obedecido y si hay algún sector beneficiado en estos últimos años por la economía boliviana, son los empresarios cruceños. El empresariado cruceño es genuflexo para tratar con el poder, pero esta genuflexión significa alta rentabilidad económica.
Página Siete.- ¿Tanto ha cambiado Santa Cruz?
Más bien es una réplica del pasado. Siempre se contentaba al empresariado. Sin embargo, no es simplemente un acuerdo entre empresario y Poder Ejecutivo, antes en Santa Cruz no había MAS, ahora el MAS tiene una alta votación. Lo que vemos es que junto a un empresariado cruceño de alma productiva, de características industriales, el país se ha inundado de burguesías cholas y cunumis que controlan los ámbitos de la circulación.
Página Siete. - En este marco, ¿qué pasa con La Paz?
El boom de la construcción en La Paz ha sido extraordinario. Creo que Santa Cruz será muy fuerte, pero La Paz no se va a morir. Antes teníamos temor de que se debilite, pero no es así. Si algo ha hecho este régimen es invertir mucho en carreteras y La Paz están bien articulada. Además, estas burguesías cholas le van a dar alguna consistencia a La Paz.
Con todo, el modelo económico boliviano -el patrón de desarrollo- que es primario exportador no va a cambiar. Si antes quienes controlaban el capital comercial eran los empleados de Patiño, Grace y Hansa, ahora son las burguesías cholas.
Página Siete.- ¿Cuál es su pronóstico para el año 2014?
Va a ganar Evo Morales pero no con la diferencia con que ganó antes. No creo que tenga dos tercios, a pesar de que la distribución de escaños favorece al voto campesino -y éste vale dos veces más que un voto urbano en la transformación de escaños-.
El otro capital que tiene Evo Morales es que la oposición no está unida y no creo que se una; mientras más se concentre la oposición, menos fuerte será el triunfo del MAS, hasta se podría llegar a una segunda vuelta; pero, conociendo a los políticos bolivianos, le van a dejar la opción al elector, va a ser el elector el que concentre el voto.
Página Siete. - ¿Por qué anticipó Evo Morales las elecciones? ¿Cree que habrá una segunda vuelta?
No. Hasta puede ganar en la primera vuelta, pero había que tomar esa previsión sin esperar hasta diciembre. En la política siempre hay que poner un póquer abierto, hay que tener previsiones y la previsión más elemental es que había que adelantar las elecciones por si había una segunda vuelta. No es temor ni cálculo, es una previsión más racional, así debería funcionar la democracia.
Página Siete. - ¿Hechos como los de Chaparina o los casos de corrupción tendrán algún impacto en sus posibilidades electorales?
En 2006 la gente se acercaba a Evo Morales porque creía en la revolución y los valores que transmitía: transparencia, cuidado del medio ambiente, los derechos indígenas... Hoy hay mucha corrupción, se hace un desarrollo extractivista exportador que no es amigable con el medio ambiente y se reprime a los indígenas. Los valores de la revolución se han caído; ya no le interesan a Evo. Ahora, a Evo no se lo ama por sus valores; no se lo ama porque haya una revolución; a Evo se le teme, que es distinto. Se acercan a él con una lógica profundamente clientelar.

Hoy el precio que debe pagar Evo Morales por la atención de la gente es mucho más alto.

Carlos Toranzo es un observador
de la vida política y de sus líderes


¿Un pronóstico para 2014? Carlos Toranzo Roca lo tiene claro. Entiende que Evo Morales va a ganar porque la gente se siente bien, hay mucha plata y "hasta la pobreza es llevadera con plata”; además, porque la oposición está dividida.
Economista y politólogo, Toranzo es ante todo un agudo y atento observador de la vida política nacional, de sus líderes y de sus conductas. "A Evo ahora no se lo ama por valores, no se lo ama porque haya una revolución; a Evo se le teme, y se acercan a él con una lógica profundamente clientelar”, reflexiona durante la entrevista.
Egresado de la Universidad Mayor de San Andrés, salió exiliado a Chile y México tras el golpe militar del 21 de agosto de 1971 y retornó a Bolivia años después con la amnistía. Obtuvo la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se especializó en Planificación y Desarrollo (ILPES, Chile), en Moderación de Eventos (Fundación F. Ebert, Chile) y Gerencia Social (INDES, Washington), y tiene maestrías en Economía, en la Escolatina Universidad de Chile, y en Ciencia Política, en la UNAM.
Ha ejercido la cátedra en la Universidad de Chile y la UNAM, y ha sido consultor de organismos nacionales e internacionales.
Autor de varios libros y decenas de artículos sobre economía y política publicados en América Latina y Europa, es uno de los primeros cientistas sociales que reflexionaron sobre el mestizaje en Bolivia y teorizó sobre las "burguesías chola y cunumi”, tema sobre el que ha escrito en innumerables ocasiones y que tiene previsto consolidar en un libro en actual preparación.
Al analizar las secuelas y consecuencias políticas del censo 2012, dice que el recuento poblacional "es legal”, porque ha cubierto todos los "ritos jurídicos”, pero "no es legítimo”; que la distribución de recursos a nivel municipal y de escaños parlamentarios a nivel departamental se cumplirá como manda la Constitución, pero que será fuente de conflictos porque los resultados del empadronamiento no convencen a nadie.
"El Presidente es dueño del MAS, es dueño de los sindicatos cocaleros, es dueño del poder; como tal, decide y da órdenes, y los ministros, los funcionarios, el funcionariado público lo que tratan de hacer es interpretar la voluntad del jefe”, dice a propósito de la "confesión” que hizo el Primer Mandatario, en sentido de que fue él quien "sugirió” el nombre de Rolando Villena para el cargo de defensor del Pueblo. "En general, él sugiere todo, pero cuando el régimen es fuerte, éstas ya no son sugerencias, son decisiones desde el Ejecutivo para que los demás poderes actúen en función de la decisión del Ejecutivo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario